Proceso de identidad de los Géneros Periodísticos Informativos

Es necesario tender un puente entre la teoría y la práctica del periodismo escrito, con base en esto distinguimos la identidad de los géneros periodísticos informativos, así como el proceso para su elaboración al identificar qué es “eso” que los distingue de uno u otro género y la importancia de respetar ciertas fronteras en aras de informar con claridad.

Hay que recalcar que la base teórica del periodismo proporciona una guía de formación, pero no debe ser un manual rígido que busque soluciones ideales; de igual forma, la práctica no debe ser mecánica y ciega, el periodista debe tener noción de lo que está haciendo.

El problema principal que propicia la disparidad entre teoría y práctica se debe a que aquellos dedicados al periodismo pocas veces lo toman como objeto de estudio y los investigadores en la materia no tienen experiencia en la realidad práctica.

Orden en la comunicación

No identificamos un estancamiento ni podríamos hablar de evolución, sino de modificaciones y –quizá- estilo o técnica para redactar los textos periodísticos informativos. El contenido no es suficiente para determinar qué tipo de género es, ni el contexto o la idea personal del periodista, más bien es una conjugación de varios factores.

Para que la comunicación pueda ser efectiva requiere de un orden en cada uno de los elementos que participan en ella, este orden debe ser cuidado para que el mensaje sea estructurado de tal forma que sea entendido por el receptor.

El discurso periodístico (mensaje) tiene un orden que el periodista y el lector conocen por un proceso de socialización. El esquema comunicativo clásico de Emisor-Mensaje (código)-Receptor va más allá de un proceso automático, porque el periódico tiene un rol de mediador entre los sucesos de la realidad y aquellos a quienes les transmite su visión de esos hechos.

Para crear una nota, una entrevista o un reportaje se da todo un proceso que no se distingue fácilmente, ya hemos dicho que este proceso determina la identidad del texto periodístico. 

4 acciones para llegar a un texto periodístico

Distinguimos cuatro tareas dentro del periodismo para explicarse los hechos de una realidad: Selección, en la cual se obtienen sucesos de la realidad abstracta; Jerarquización, en la cual otorga prioridad a los elementos de ese Hecho y se ordenan de mayor a menor interés; Ejecución, propiamente la técnica para redactar el mensaje, es decir, el discurso periodístico, y Mediación, mediante el cual esa realidad abstracta se hace objetiva para transmitirla al lector.

El periodista (emisor) tiene varias influencias para el desarrollo de su trabajo; por un lado están los lineamientos del medio en el que labora, por otro, las circunstancias, pero también lo que interiormente trae el periodista como persona, es decir, su capacidad para redactar, la formación y su psique.

La realidad es abstracta y de ella solamente podemos dar interpretaciones; en esa realidad se dan varios sucesos, aquí empieza la tarea del periodista para tomar uno de esos sucesos y lo convierte en Hecho cuando ya definió lo que va a trabajar (de acuerdo a las influencias antes mencionadas). 

Después de poseer un Hecho, selecciona, jerarquiza, ejecuta y media en la construcción del discurso periodístico (mensaje) para difundirlo a un público (receptor).

Las fronteras entre un género y otro quedan definidas por la agenda del medio, en menor medida el contenido de la información; el esquema y la estructura darán una guía decisiva para el tipo de género que se tiene pensado hacer. 

Asimismo, notamos que los elementos de argumentación sí determinan la identidad de un género, estamos hablando de los documentos, estadísticas, descripción e interpretación que se utilizan para fundamentar la información de un texto.

En el nivel Micro es donde cada género adquiere una personalidad propia definida. De acuerdo con la conjugación de todos estos factores que estamos citando, se verán qué unidades o microposiciones serán parte de las categorías macro.

En general los textos informativos mantienen tendencias claras, de ahí la importancia de los elementos más importantes para informar con claridad, precisión, coherencia y con rapidez, estos son: el QUÉ, QUIÉN, DÓNDE, CÓMO, CUÁNDO y PORQUÉ. Elementos que podríamos definir como directrices del texto completo.

La posesión que se tenga de la información también es un factor determinante para la personalidad de un texto periodístico por las posibilidades que brinda para hacer de los datos una nota, una entrevista o un reportaje.

Hablando del estilo periodístico, distinguimos que la claridad y precisión (nivel sintáctico-gramatical), así como la coherencia (nivel semántico), no ofrecen una distinción entre un género u otro, ya que el estilo periodístico requiere que se utilice en cualquier texto. 

Estos elementos que forman un buen estilo para la redacción de los géneros periodísticos poseen una metodología del uso correcto, no hay margen para la variedad, es decir, una frase necesita un orden lógico y su significado debe ser coherente.

Es en la parte de los actos de habla (nivel pragmático) donde se presentan matices que dotan de una identidad a la secuencia de las declaraciones para una nota, entrevista o reportaje, porque identificamos que el uso y orden de los actos de habla no tiene una secuencia única, ninguna teoría lo dice y ningún ejemplo de la práctica lo clarifica, sólo existe una guía empírica de la secuencia declarativa en el discurso periodístico.

Los géneros periodísticos informativos dan poco margen a la flexibilización porque su esencia debe ser informativa y para lograrlo requieren de un mayor rigor y orden en la construcción del discurso.

Por flexibilización nos referimos al uso de los elementos (macro y microposiciones), que puede ser por innovación, creatividad o inconciencia, y abre las fronteras entre las categorías y cada uno de los géneros.

Observamos que cada género tiene un nivel de flexibilización y este es directamente proporcional a la posesión que se tenga de la información, por eso, en la mayoría de los casos la nota es el género menos flexible porque el nivel de posesión también es menor, en comparación con la entrevista y el reportaje (el género de mayor posesión y mayor flexibilización entre los tres géneros informativos analizados).

Please follow and like us:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *